Historia arqueológica - Patrimonio arqueológico de San Bartolomé de Tirajana
145
page-template-default,page,page-id-145,bridge-core-3.0.1,,qode-page-loading-effect-enabled,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-28.7,qode-theme-bridge,transparent_content,disabled_footer_bottom,qode_advanced_footer_responsive_1000,qode-wpml-enabled,wpb-js-composer js-comp-ver-6.8.0,vc_responsive

Fuentes históricas y arqueología

en San Bartolomé de Tirajana

 

Las crónicas y las fuentes etnohistóricas, mencionan aspectos y referencias a los primeros episodios de la Conquista y nos acerca al modo de vida y costumbres de los antiguos canarios. En la crónica francesa Le Canarien (1420) se citan topónimos y asentamientos de los antiguos canarios en territorio de San Bartolomé de Tirajana.  Las obras de Cedeño (1490-1500), Bernáldez (1495), Gómez Escudero (1550-1602), Torriani (1592), A. Galindo (1602), Sosa (1678), Marín y Cubas (1687), Viera y Clavijo (1772) Millares Torres (1880)…etc, contribuyen en el conocimiento de diferentes aspectos históricos.

 

Las investigaciones arqueológicas en el municipio se remontan a finales del siglo XIX, con trabajos de Berthelot (1842) pero es en 1880 con la fundación de “El Museo Canario” en Las Palmas de Gran Canaria, con investigadores como Grau-Bassas (1882), Chil y Naranjo (1876) o la contribución del antropólogo francés Verneau (1878), cuando se  impulsan los estudios en Tirajana.  En el siglo XX, a partir de la creación de la “Comisaría de Excavaciones Arqueológicas” (1939-1955) y la figura de S. Jiménez Sánchez, de nuevo se descubren numerosos yacimientos arqueológicos de habitación, funerarios o cultuales que serán publicados en Excavaciones Arqueológicas del Plan Nacional de los años 1942-1943 y 1944 con aportaciones de enclaves en el Barranco de Arguineguín, Lomo Galeón, Cañada del Tostón, Barranco de Berriel o Altos de San Agustín, entre otros.

 

En 1948, el “Seminario de Historia Primitiva” se interesa en la prospección del Barranco de Fataga, con posterioridad se verían intensificados con los trabajos de exploración de la “Comisión de Arqueología del Museo Canario” y el descubrimiento de estaciones rupestres y prospecciones en las laderas de Fataga y Tirajana.

 

Tras la creación en 1970 del “Departamento de Arqueología de la ULL”, los profesores M.S. Hernández Pérez y J. F. Navarro excavan estructuras de habitación y funerarias en El Pajar (Arguineguín) y en el barranco de Fataga, la arqueóloga R. Schlueter, centra sus investigaciones en la necrópolis de Arteara que amplía a la zona de Fataga y Amurga, información que publica en la Carta Arqueológica del Barranco de Fataga; Ecosistemas del Barranco de Fataga, su etnografía o «La Necrópolis de Arteara. Síntesis imposible».

 

Es a finales de la década de los 80, como consecuencia de la construcción de la autopista Tarajalillo-Pasito Blanco se descubre la necrópolis del Lomo de Maspalomas, con más de 140 inhumaciones. Tras la delimitación de las fosas de enterramiento se extraen los paquetes sedimentarios para su depósito en unas naves industriales en Lomo Gordo, donde serán estudiados por V. Alberto y J. Velázquez. Las dataciones por C14, apuntan un marco cronológico de uso funerario entre el siglo XI al siglo XIV.

 

En 1997 la Revista El Museo Canario, publica la Carta arqueológica del término municipal de San Bartolomé de Tirajana elaborada por el “SAMC” en 1993, con un total de 97 conjuntos arqueológicos en el municipio de los cuales fueron declarados o incoados Bienes de Interés Cultural (BIC) la Necrópolis de Arteara, Lomo Galeón, Los Caserones de Fataga,  El Pajar-Santa Águeda, Rosiana, El Llanillo, Lomo Perera, Punta Mujeres o el Barranco de Fataga-Barranco de Los Vicentes.  En 2018 promovido por el Cabildo la empresa “Tibicena” actualiza el inventario arqueológico aumentando el registro a 167 yacimientos.

En 1998 Naranjo y Miranda publican la Guía Arqueológica de San Bartolomé de Tirajana, dando a conocer y divulgar el patrimonio municipal.

 

En el asentamiento costero de Punta Mujeres entre el año 2000-2005 se desarrolla un proyecto de investigación arqueológica, musealización y vallado de protección en el Paseo de Meloneras promovido por el Ayuntamiento y el Cabildo de Gran Canaria.

En los último años, la empresa “Arqueocanaria” efectúa actuaciones didácticas y la musealización del “Centro de Interpretación de la Necrópolis de Arteara” y dentro ámbito del Plan Parcial Campo de Golf de Meloneras, excavaciones arqueológicas que ponen al descubierto las estructuras de las casas de piedra que se conservan del poblado Pocillo Real, Pasito Blanco o la cueva funeraria de El Hornillo.

Entrevista con:

Rosa Schlueter Caballero

Entrevista con:

Verónica Alberto Barroso

Entrevista con:

Teresa Delgado Darias

Disfruta de la entrevista con subtítulos en tu idioma en nuestro canal de Youtube.
Activa Subtítulos y en Configuración elige el idioma.
Piedra grabada Caserones

Piedra grabada con motivos geométricos

Caserones de Fataga

San Bartolomé de Tirajana

Museo Canario

Piedra con grabados, Arteara

Piedra grabada con figuras antropomorfas

Necrópolis de Arteara

San Bartolomé de Tirajana

Ídolo de Tirajana

Ídolo de Tirajana

Perdido en el siglo XIX

Reconstrucción moderna

Tunte

San Bartolomé de Tirajana

Necrópolis de Arteara, Grau Bassas

Necrópolis de Arteara

Victor Grau Bassas

1884-1888

San Bartolomé de Tirajana

Túmulos Arteara, Grau Bassas

Túmulos con planimetría,

necrópolis de Arteara

Victor Grau Bassas

1884-1888

San Bartolomé de Tirajana

Rosa Schlueter con Chano Vera

La arqueóloga

Rosa Schlueter Caballero

con Chano Vera, residente de Arteara, 1979

San Bartolomé de Tirajana

Verónica Alberto Barroso

La arqueóloga

Verónica Alberto Barroso

trabajando en la necrópolis

de Lomo Maspalomas

San Bartolomé de Tirajana

Teresa Delgado

La arqueóloga

Teresa Delgado Darias

trabajando en El Museo Canario

Las Palmas de Gran Canaria

Textos supervisados por Vicente Valencia Afonso, arqueólogo
Ir al contenido